top of page

​El concepto de esquema aparece en la obra de PIAGET en relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada.

Para PIAGET, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de PIAGET se parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales.

​

Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

Esquema
Estructura

Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

Adaptación

El proceso de adaptación  es continuo y se manifiesta a través de dos invariantes funcionales básicas: la asimilación y la acomodación.

El proceso de adaptación busca en la estabilidad y el cambio. En otras palabras, la adaptación es un atributo de la inteligencia adquirida por la asimilación (mediante la cual se adquiere nueva información ) y la acomodación (mediante la cual se ajustan a esa nueva información). La función de adaptación es permitirle al sujeto lograr un ajuste dinámico con el medio que lo circunda. La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen en el proceso de desarrollo cognitivo, siendo elementos indisociables. Para Piaget, la inteligencia existe antes del lenguaje, lo que se conoce en los primeros estadios como la inteligencia sensoriomotora, caracterizada por movimientos espontáneos y reflejos, que progresivamente, mediante la asimilación da visos más claros de inteligencia

Organización

Es un atributo que posee la inteligencia, conformada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Según Piaget, un objeto no puede ser percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del mismo sujeto. La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.

Asimilación

Se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, que conforman la armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad. Se puede concluir que la asimilación es el proceso mediante el cual  el organismo adopta las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras, dicho de otra forma, la incorporación de los datos de la experiencia a las estructuras innatas del sujeto..

Acomodación

La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

Equilibrio

Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados ladrillos de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, y a la vez sirven como asimiladores mediante los cuales se incorpora  nueva información en la persona. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño o niña va realizando un equilibrio interno entre la acomodación  y la asimilación de sus estructuras. Es decir, el niño o niña al relacionarse con su medio ambiente, incorpora  experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas. Por consiguiente,  para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el equilibrio, que no es más que el balance surgido entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento del individuo.

El funcionamiento de la inteligencia:

En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.

​

Con influencia darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.

Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.



Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.

Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo concepto de suma importancia: ¿qué ocurre cuando el equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es decir, cuando entran en contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre si. Se produciría un CONFLICTO COGNITIVO que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo. El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre,...etc, hasta llega al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.

Para poder entender la teoría de Piaget es importante tener presentes los siguientes conceptos que se explicaran a continuación

bottom of page